miércoles, 5 de mayo de 2010

ÍNDICE DE ALCOHOLISMO EN GUATEMALA








INCIDENCIA DEL ALCOHOLISMO EN GUATEMALA
De acuerdo con el Informe sobre la Declaración de La Antigua, Guatemala, sobre Prevención del Abuso de Alcohol en Ibero América, realizada en junio 2,003 en La Antigua Guatemala refiere que:

“La edad de inicio promedio para el consumo y abuso de alcohol es antes de los 13 años, según los estudios de los diferentes países entre ellos Guatemala.

Este dato comparado con el informe del grupo de A.A. en Guatemala: “La edad de las personas que acuden por primera vez a Alcohólicos Anónimos (AA) ha disminuido. Antes los visitantes superaban los 30 años, ahora son cada día más los menores de 20 años”.

“Refieren también que el 25% de los miembros de A.A. tienen menos de 25 años. Esto se basa en los datos de sus 950 centros que existen en Guatemala, con un promedio de 15 miembros, 5 de ellos no superan los 25 años de edad”.
Según estudios realizados por el Patronato Antialcohólico y la Secretaria Ejecutiva de la Vicepresidencia de la República de Guatemala, señalan que: “en promedio los guatemaltecos se inician en el consumo de licor, a la edad de los 15 años. También mencionan que de cada 100 guatemaltecos, 66 consumen licor. En promedio, un individuo ingiere 64.75 litros de bebidas alcohólicas al año”.

Según el estudio realizados por SECCATID sobre la “Desregulación Psicológica y su relación con el uso de drogas en adolescentes” realizado en un grupo de 8500 adolescentes guatemaltecos entre 12 y 20 años, concluyo: que uno de cada tres estudiantes reporto por lo menos un problema social, legal o medico, relacionado con el uso de alcohol. La “preeminencia de alcoholismo y de la drogadicción en los adolescentes era más evidente en los hogares que tenían antecedentes en el uso de los mismos”.

De acuerdo al Seminario ofrecido por la Asociación Nacional del Café (ANACAFE) “alcohol y tabaco son las drogas mas frecuentes entre los estudiantes jóvenes comprendidos en las edades de 12 a 18 años edad, cursante del nivel medio de educación” (2004).

En la Grafica por edad del Conductor, de la Policía Municipal de Transito, se puede observar los porcentajes de consumo de alcohol por edad.












Estadística de consumo de alcohol por zonas de la capital de Guatemala
Se puede observar en esta grafica que un factor determinante es la centralización “en la Zona Viva, (Zona 10), de la venta de bebidas alcohólicas para adolescentes y jóvenes adultos.

De acuerdo a los datos proporcionados por la policía de Tránsito, el bebedor guatemalteco tiene preferencia en el horario nocturno. Finalmente, las cifras entregadas por el Seccatid revelan que el 52% de niños en edad escolar (12.5-13.5 años) había bebido alcohol una o más veces en su vida en 2002; 37% había tenido problemas a causa de esto y varios indicaron tener parientes adictos. La muestra fue de 8,500 (12-20 años).

Además, los niños que han bebido alcohol alguna vez en su vida tienen 8 veces más probabilidades de usar marihuana y cocaína. Las niñas tienen cinco veces más riesgo (SECCATID).
Servicios de Atención en Guatemala para Personas que Abusan Alcohol
Adultos, niños, familias , adictos al alcohol y otras sustancias pueden acudir a diversos grupos de apoyo que los orientan sobre cómo salir adelante. Entre los grupos ofreciendo servicios a estas personas en Guatemala se encuentran los siguientes:

Programas de Seccatid
El Centro de Tratamiento Ambulatorio y Rehabilitación de SECCATID atiende tanto a las personas adictas como a sus familiares. Se les brinda sin costo alguno, orientación sicológica grupal e individual, así como terapias ocupacionales. Entre los requisitos más importantes para ser admitidos están: no consumir, asistir periódica y puntualmente a las sesiones.
Alcohólicos Anónimos (A.A.)

Actualmente existen en el mundo 58,000 grupos locales de A.A. En Guatemala existen 456 grupos en el área metropolitana y 431 en el área rural. Pero se considera la necesidad de abrir más centros, debido a la incidencia cada vez más alta por consumo de alcohol. En A.A. no se cuenta con estadísticas especificas, ya que no cuentan con un grupo especifico para realizarlas, lo cual sus miembros ven con preocupación. Sin embargo, consideran que el incremento del alcoholismo en el país es cada vez más alto.

Los miembros de AA se definen como una comunidad de hombres y mujeres que han descubierto y admitido “que no pueden controlar su manera de beber, cualquier bebida alcohólica”. “Por experiencia propia saben que tienen que vivir sin alcohol por su propio bien y por el de sus seres queridos”.

Hay que destacar que el único requisito para ser miembro de A.A. es el deseo de“dejar la bebida”. A.A. no exige juramentos, ni compromisos personales de ninguna clase.


Los que mueren a causa del alcohol en accidentes de Tránsito
Niveles de alcohol en sangre encontrados en personas fallecidas a causa de accidentes de tránsito. Se pretende demostrar que en Guatemala un alto porcentaje de estos casos se dan a causa de los efectos del alcohol en los conductores. Se documentaron los niveles de alcohol en sangre detectados en personas que sufrieron accidentes de tránsito en el área metropolitana de la ciudad capital de Guatemala en el año 2003.
En la Morgue del Organismo Judicial de la ciudad capital se recopilaron datos de un total de 1024 personas, identificadas y no identificadas que murieron en accidente de tránsito durante el año 2003 en el área metropolitana de Guatemala. En el Departamento Técnico Científico del Ministerio Público se registraron un total de 396 (65%) personas identificadas y a las que se les registró el nivel de alcohol en sangre y un total de 215 (35%) personas no identificadas a las cuales no se les pudo registrar el nivel de alcohol en sangre. De estas 611 personas, el 84% eran de sexo masculino y el resto de sexo femenino.
La edad en la que ocurre mayor mortalidad relacionada con accidentes de tránsito y consumo de alcohol fue de 25-39 años para el género masculino y de 40-59 años para el género femenino. Mientras que la edad en la que ocurren menos muertes por accidentes de tránsito relacionadas al consumo de alcohol para ambos sexos, es de 15-19 años.
En general, se observa que el 42% de la población identificada que muere en accidentes de tránsito en el área metropolitana de la ciudad capital de Guatemala está entre 25 y 39 años y de estas personas el 17.58 % falleció con niveles de alcohol en sangre entre 2.72 - 3.25g%. Aun así, los valores de alcohol en sangre encontrados y que inciden en los accidentes de tránsito fueron muy variados, lo que deja ver que esta sustancia afecta al individuo de diferente manera.
El impacto social de los accidentes de tránsito es alto. Actualmente ocupa el tercer lugar entre los asuntos que más preocupan a nivel nacional, según el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guatemala ocupa el cuarto lugar a nivel de las Américas con mayor tasa de muertes por accidentes de tránsito; de seguir así y no tomar medidas correctivas, se espera que en el año 2020 las tragedias viales podrían constituir el primer problema social en Guatemala, aun más que el sida y la tuberculosis, comenta el Dr. Pedro Luis Castellanos de la OPS.
El 7 de abril se celebró el día mundial de la salud y el tema del panel foro fue la seguridad vial de Guatemala. Asistieron representantes de instituciones como la OPS/OMS, PNC, MSPAS, PDH, IGS. Se concluyó que el riesgo de los accidentes aumenta con la irresponsabilidad de personas que conducen a alta velocidad o en estado de ebriedad y que es necesario implementar una serie de medidas correctivas ante estos hechos.
Se conoce que el Código Penal y Ley de Tránsito contemplan sanciones por responsabilidad en accidentes de tránsito, pero escasos procesos por estos hechos avanzan. Según un sondeo realizado en tribunales, de cada 100 procesos, ni siquiera el 5% se relacionan con accidentes de tránsito lo que revela la escasa persecución penal (49). Es importante mencionar que las autoridades son responsables de plantear soluciones al problema e implementar planes de prevención sobre el tema.

En Guatemala se consumen variedad de bebidas alcohólicas, su uso es generalizado y forma parte de actividades tanto sociales como culturales y, de alguna manera, laborales. Son bien conocidos los patrones irresponsables de consumo, que unidos a ciertas acciones como manejar, pueden tener como resultado un gran número de daños. Por lo tanto, el consumo de alcohol representa un alto índice de riesgo al conducir automóviles bajo su efecto.
Según un estudio realizado en diciembre de 1997 por el Ministerio de Interior de la Dirección General de Tráfico de España, está demostrada la relación entre el consumo de alcohol, incluso a bajas concentraciones, y la reducción de la capacidad de conducción, que se refleja en el deterioro de la atención y de las funciones visual y auditiva, en perturbaciones en el campo perceptivo, cansancio, somnolencia o fatiga muscular y los accidentes de circulación (9). La embriaguez, o conjunto de fenómenos psicosomáticos de la intoxicación alcohólica, posee una importancia sociológica, criminológica y médico-legal. El alcohol es un factor criminógeno general de primer orden. “Esta comprobado que en los “días criminales”, es decir, aquellos días en los que estadísticamente es más elevado el número de delitos, es cuando se produce mayor intemperancia en el consumo de bebidas alcohólicas. Los delitos varían desde violaciones, robos, asaltos, insultos, lesiones, homicidios y desobediencia, hasta el de mayor importancia numérica y gravedad de las consecuencias, que corresponde a los accidentes de tráfico por consumo de alcohol.” (1) El alto número de incidencia de éstos y la relación que el alcoholismo tiene sobre el conductor y la víctima, han obligado a muchos países a dictar medidas legislativas especiales, es decir, contar con una política criminal al respecto, por ejemplo reglamentos que establezcan los límites de alcohol en sangre para conductores







El consumo de alcohol por largo tiempo, es decir, de forma crónica, afecta directamente al sistema nervioso central y a la mayoría de los órganos. Tiene su reflejo en alteraciones de la conducta y en una amplia y variada morbilidad y mortalidad (1).
En Guatemala, hasta donde se conoce, no existen estudios que determinen los índices y estadísticas de accidentes de tránsito por alcoholismo. Las estadísticas, según Bomberos Municipales y Voluntarios􀃛, sólo reflejan el número total de accidentes de tránsito, por lo que la presente investigación pretende dejar documentado en Guatemala un estudio técnico científico y objetivo sobre la incidencia del consumo de alcohol en accidentes de tránsito durante el año 2003 y dar a conocer en que nivel de alcohol en sangre se produce el mayor número de estos sucesos.
En Guatemala la legislación no ha establecido ni dictaminado el nivel permitido de alcohol en sangre en los conductores de vehículos automotores. La Ley y Reglamento de Tránsito, decreto 135-96 y el Acuerdo Gubernativo Número 273-98, Capítulo XI Artículo 175 y 176 se refieren a la retención y consignación de la licencia de conducir y a la retención y consignación del vehículo y tarjeta de circulación, respectivamente. Según el inciso a): “Mientras se lleve a cabo las pruebas de alcoholemia y/o influencias de drogas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, si estas pruebas resultaren negativas, sin más trámite, se devolverán los documentos, el vehículo y el conductor podrá circular libremente. En caso de que resulten positivas las pruebas, la autoridad de tránsito, pondrá a disposición de la Policía Nacional Civil al conductor, el vehículo y sus documentos (2).” No se mencionan límites de alcohol en sangre máximos o mínimos permitidos para los conductores. Artículo Prensa Libre. Guatemala 7 de Abril, 2004. pág. 3 y 1
Es un estudio que llama mucho la atención y al mismo tiempo invita a luchar porque se adquieran los valores morales que el adolescente y el joven necesitan para enfrentar la vida y no querer calmar con el alcohol los retos que la vida misma le presenta. Educar en la sobriedad y el tomar la vida en las propias manos para ser responsables de los propios actos.












2 comentarios:

  1. mire interesante el articulo que presenta pero la mayor parte es de una tesis de la USAC seria bueno que refiriera de donde se informa porque sino esto pareceria un copy paste, anotelo

    ResponderEliminar
  2. Todavía no puedo creer que no sé por dónde empezar, me llamo Juan, tengo 36 años, me diagnosticaron herpes genital, perdí toda esperanza en la vida, pero como cualquier otro seguí buscando un curar incluso en Internet y ahí es donde conocí al Dr. Ogala. No podía creerlo al principio, pero también mi conmoción después de la administración de sus medicamentos a base de hierbas. Estoy tan feliz de decir que ahora estoy curado. Necesito compartir este milagro. experiencia, así que les digo a todos los demás con enfermedades de herpes genital, por favor, para una vida mejor y un mejor medio ambiente, comuníquese con el Dr. Ogala por correo electrónico: ogalasolutiontemple@gmail.com, también puede llamar o WhatsApp +2348052394128

    ResponderEliminar